jueves, 13 de septiembre de 2018

5 to ENCUENTRO 2017

BIENVENIDOS!!!

     Resultado de imagen para convivencia escolar  Resultado de imagen para trabajo en equipo


Los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) La Resolución 149/10 plantea que el proyecto de establecer acuerdos normativos de convivencia debe involucrar la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa; partiendo desde el equipo directivo y recorriendo la institución transversalmente, en un proceso real y concreto que posibilite espacios de diálogo, discusión y debate, asumiendo que la convivencia democrática es una condición previa que posibilita el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Esta resolución establece que el proyecto que las escuelas deben desarrollar consta de tres instancias distintas pero interrelacionadas, a saber:

  •    La etapa de elaboración concreta de los acuerdos.
  •    La etapa de redacción del documento; 
  •    La etapa de aplicación y utilización cotidiana de estos acuerdos.


A través de cada una de estas instancias, las escuelas que implementaron el proyecto o comenzaron a trabajar en el mismo han obtenido logros y se han enfrentado a obstáculos. El proceso de construcción de acuerdos significó la posibilidad de que muchas escuelas se embarcaran en un trabajo de discusión racional y sistemática sobre qué aspectos de la convivencia diaria les resultan problemáticos, y haber intentado establecer acuerdos normativos para solucionar estos problemas ha tenido un impacto positivo en las escuelas.

Asimismo, el impulso de establecer condiciones institucionales para llegar a acuerdos de convivencia sustentables, ha implicado la revisión de los marcos valorativos que los adultos de las escuelas tienen, su predisposición para cumplir y sostener los marcos normativos existentes, y el reconocimiento de que los problemas de convivencia los implican necesariamente, y los involucran como actores centrales en el sostenimiento de las normas al interior de la institución. El principal obstáculo que encontraron muchas escuelas en esta etapa, ha sido la dificultad de habilitar canales para la participación sustancial de los estudiantes en la consulta sobre las normas, y en establecer discusiones sobre algunos temas que son de especial interés para ellos. Temas que forman parte de las nuevas culturas juveniles y de los modos de hacer y de vivir de los jóvenes hoy. Otro de los obstáculos que debieron enfrentar las instituciones fue la dificultad para lograr el compromiso de los padres en espacios significativos de participación; como así también el disponer de tiempos y espacios institucionales para llevar adelante el proyecto. 

A través de la elaboración del documento escrito, que constituye la materialización del proceso de los acuerdos, se han alcanzado algunos logros significativos. Muchas escuelas han plasmado en el texto un sistema de normas de convivencia, y de sanciones para hacer cumplir esas normas, que resulta coherente, actualizado y legitimado por acuerdos de todos. Asimismo, las instituciones han podido reconocer que los sistemas normativos pueden renovarse y mejorarse, y que ésta es una condición que facilita su incorporación y cumplimiento. Una de las principales dificultades que han enfrentado las escuelas en la redacción del texto de los acuerdos ha sido poder delimitar cuál es el ámbito específico de la convivencia, es decir, sobre qué cuestiones es legítimo y razonable que la escuela produzca regulaciones normativas y sobre qué no. Muchas instituciones incorporaron como normas de convivencia reglas que están asociadas al desempeño de un rol, o convenciones relativas a horarios o sistemas de evaluación académica. En la instancia de implementación y utilización de esos acuerdos para regular la convivencia un gran número de escuelas está logrando un mayor acatamiento de normas que antes generaban muchos conflictos. Además, en algunos casos ha sido posible reforzar la autoridad docente al lograrse una coherencia y unanimidad en el respeto de reglas, que hace que no se produzca una desautorización entre los adultos referentes de los jóvenes. Entendemos que el alcance y los beneficios del proyecto de la elaboración y renovación de los Acuerdos Escolares de Convivencia no pueden dimensionarse en el corto y mediano plazo solamente, ya que este proyecto tiene importantes efectos en la vida institucional de nuestras escuelas que solo se verán en el tiempo. Cada vez que se pretende lograr cambios en la cultura institucional, nos referimos a procesos y construcciones que no se logran de manera fácil ni inmediata, pero que comienzan desde el momento que se habilitan los espacios y se abren los canales para el diálogo y la participación. 

                                                            Fuente de información: Ministerio de Educación.

Ver el documento de Convivencia Escolar:

Hacer clic para ingresar al documento

HACER CLIC PARA VER DOCUMENTO DE LINEAMIENTOS


Video de convivencia Escolar.













4 to ENCUENTRO 2017


MUROS COLABORATIVOS:

Resultado de imagen para MUROS COLABORATIVOS   Resultado de imagen para MUROS COLABORATIVOS


1. INTRODUCCIÓN
Todos los docentes venimos viendo como, en los últimos años, han surgido multitud de herramientas que facilitan estrategias de aprendizaje más dinámicas y participativas.
Blogs, wikis, líneas de tiempo, marcadores sociales y tantas otras conforman un universo de recursos que nos dota, cada vez en mayor medida, para afrontar la formación de un alumnado con retos del siglo XXI. Parece evidente la necesidad de superar paradigmas del pasado para afrontar los desafíos educativos presentes y futuros.
Los muros colaborativos vienen a ser elementos muy valiosos en este sentido, porque, de modo participativo, aportan un medio extraordinario para expresar resultados de investigaciones, conclusiones, ideas, valores, lluvias de ideas, etc.

2. ¿QUÉ SON LOS MUROS COLABORATIVOS?
Estas herramientas vienen a ser combinaciones de conceptos que ya conocemos, junto con nuevas perspectivas metodológicas. Su utilidad viene dada por varias vertientes:
– Difusión de información: Se trata de potenciar el alcance de cualquier mensaje. Todos tenemos en nuestro imaginario colectivo, cantidades de documentos, papeles, apuntes, fotocopias, etc. y necesidad de ir colocando avisos, informaciones o anuncios de diversos tipos. El modelo inicial a que nos remite un muro colaborativo está en esa línea.
– Expresión y comunicación de ideas: La herramienta trata de dar soporte digital práctico a ese tipo de actividades o estrategias que precisan de un espacio común donde ir apuntando mensajes, conceptos, propuestas y demás. La particularidad de los muros es que permiten establecer comunidades privadas donde trabajar en temas concretos, o, si es lo que se prefiere, crear espacios públicos de reflexión y debate.
En definitiva, vienen a ser espacios de inserción de datos multimedia (texto, imágenes, enlaces, vídeo), con distintas apariencias (en algunos casos con aspecto literal de muro, otras con forma de tablón de anuncios con post-it, etc.), donde se van confeccionando paneles de datos sobre distintos temas, teniendo la característica esencial de poder ser realizados de modo participativo, mediante edición abierta o la atribución de permisos para compartir la edición.


Padlet es una excelente opción para guardar y compartir diferentes contenidos de  multimedia. Podemos utilizarlo como un archivo personal o como una pizarra colaborativa.
Resultado de imagen para MUROS COLABORATIVOS
Una de las herramientas de la web 2.0 que puede ayudar a la hora de realizar actividades de carácter colaborativo y cooperativo es Padlet, la misma nos permite abandonar, en algunos momentos de la acción escolar, la clase magistral y adoptar metodologías en las que el alumno participa mucho más como agente activo de su aprendizaje.
Padlet parte de una idea muy simple, propone un muro en blanco. Se puede inscribir allí lo que uno quiere y donde lo quiere; es una herramienta colaborativa en donde profesor y alumnos pueden trabajar al mismo tiempo y sobre un mismo entorno de trabajo.
La herramienta puede ser muy efectiva para el trabajo por proyectos en el proceso de escucha activa por parte del docente , también para la resolución de dudas o preguntas lanzadas por los alumnos (si ya estamos dando pasos a la denominada clase invertida o flipped classroom, podemos proponer que las preguntas o dudas que les vayan surgiendo al alumno puedan ser puestas en el muro, para que al día siguiente, o cuando corresponda, pueda ser resuelta por la clase).
Los recursos puestos en el muro pueden ir desde elementos que tenemos publicados en la red (Google Drive, videos de youtube) como documentos que tenemos almacenados en nuestra PC o dispositivo y que podemos subir al repositorio de Padlet.
Características del PADLET como herramienta educativa

1. Gratuito:
2. Accesible:
3. Intuitivo:
4. Maleable:
5. Fomenta la colaboración
6. Fomenta la comunicación
7. Enlazable, a través de links, textos, videos
8. Fomenta la creatividad
9. Fomenta la síntesis de las ideas centrales (mapa mental) de un tema
10. Ambiente lúdico

Tutorial de Padlet:





BLOG:

Un blog educativo es una herramienta web 2.0 que tiene como finalidad publicar y compartir contenidos educativos. Y contribuye a que dichos contenidos sean mucho más accesibles a todas las personas.

      Esto supone un cambio en los conceptos de la educación o la formación, porque ahora el alumnado tiene un papel mucho más activo.

     Utilizando esta y otras TICs tanto el docente como el estudiante,  pueden expresarse, intercambiar ideas o conocimientos, trabajar en equipo, continuar con su formación, adquiriendo nuevos conocimientos a través del blog.

     Además el alumnado puede crear sus propios blogs, además de participar en los que crea el profesorado. También pueden aportar materiales multimedia, imágenes, vídeos, sonidos, animaciones, etc. 

     De este modo las interacciones entre alumnado y docentes y entre los propios integrantes del grupo no se limitan a las aulas físicas donde se ven unas horas al día o a la semana.

     Esta herramienta es muy fácil de usar, tiene plantillas y elementos prediseñados. No hay que preocuparse por las cuestiones técnicas. Esto permite centrarse en los contenidos que queremos publicar.

TUTORIAL BLOG:





LAS TIC: