miércoles, 7 de agosto de 2019

QUINTO ENCUENTRO



EDUCACIÓN SEXUAL                               ARTICULACIÓN

Resultado de imagen para EDUCACION SEXUAL
Resultado de imagen para articulacion entre niveles INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO


ACTIVIDADES:

De 7:30 hs a 10 : 00 hs  TALLER  DE EDUCACIÓN SEXUAL

Disertante: Lic Daniel Olivera

DETALLE:

Debido a la aprobación de los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual integral según la Ley Nacional 26.150, aparece la necesidad de abordar sus contenidos en todos los niveles educativos, teniendo gran importancia la formación en esta área de aquellos que son educadores.
En este espacio se busca ofrecer conocimientos de carácter científicoactualizados, herramientas y experiencias que permitan el desarrollo de una educación sexual de manera integral sin reduccionismos, donde la promoción de la salud en los distintos niveles de la persona, no solamente el biológico, tendrá un lugar preponderante.
Se buscará estimular la formulación de preguntas, análisis crítico sobre las propias concepciones, mitos, prejuicios y supuestos de la experiencia de la sexualidad. Los docentes deberán comprender que la ESI no es sinónimo de información biológica y fisiológica sino que debe integrar los aspectos y dimensiones que la constituyen, tanto biológica, psicológica, social y religiosa. Aquí el concepto de transversalidad será clave. 

IMPACTO ESPERADO:
►En esta jornada se buscará que los docentes piensen su propia labor docente y que
busquen incluir los contenidos de ESI dispuestos en los Lineamientos Curriculares.
Mediante la cercanía con los contenidos y los medios para poder hacerlo, a su vez, ellos
podrán ser futuros orientadores para la aplicación de estos contenidos en su lugar de
trabajo.

►En este proyecto se seleccionan contenidos de ESI en diferentes ejes incluyendo la
Integralidad de la educación en sexualidad, las diferentes perspectivas de aplicación de la misma, el lenguaje, nuestras representaciones simbólicas. Con esto se busca brindar a los docentes una visión general, introductoria de los contenidos que deben ser tenidos en cuenta para la aplicación en las instituciones, tanto a nivel general como cada docente en el ámbito del aula. Estos contenidos han sido seleccionados teniendo en cuenta los Lineamientos curriculares de ESI y los principales ejes conceptuales de la Ley 26150 en su aplicación. Con esta jornada se propone una introducción a la temática.

OBJETIVOS GENERALES:

► Reconocer las distintas concepciones antropológicas que fundamentan las diversas
percepciones de la sexualidad. “Naturaleza y cultura”.Conocer el concepto integral de la sexualidad. Distinguir los diferentes paradigmas de aplicación de la ESI.
Analizar el lenguaje específico que atraviesa los lineamientos curriculares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
► Comprender en qué consiste la “integralidad” de la educación sexual.
Reconocer la necesidad de la “integralidad” en la educación sexual.
Reconocer los diferentes paradigmas para el abordaje de la ESI.
Adquirir una visión crítica fundamentada frente a los diferentes paradigmas de ESI.
Adquirir un lenguaje específico y científico referido a cuestiones de ESI.

CONTENIDOS:

►Eje temático I: Sexualidad Integral. Concepto de integralidad. Dimensiones de la
persona. Definiciones de sexualidad.
Eje temático II: Paradigmas de ESI. Paradigma biologista. Paradigma moralizante.
Paradigma normativo. Paradigma de género.

Eje temático III: Introducción al análisis del lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS CAPACITANDOS:

►Olivera, Daniel Alejandro, Educación Sexual Integral para formadores, Brujas – IES
Nueva formación, Córdoba, 2018 (tercera reimpresión).



De 10 30 hs a 11: 30 hs TELECONFERENCIA "ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES"

Disertante: Mg Gabriel Ulloque.


       
De 11: 30 hs a 13:30 hs 


TALLER DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN RELACIÓN A LA ARTICULACIÓN INTRA E INTER NIVELES.

DOCUMENTO DE ARTICULACIÓN


1- Reunidos con los grupos del encuentro anterior,y en relación a las planificaciones destacar aquellos aprendizajes y contenidos que potencien la articulación intra e inter niveles .

2-  Proponer acciones concretas de articulación interniveles (una por nivel) explicando y fundamentando las actividades propuestas. Calendarizar.

3- Compartir en el muro.

IR AL MURO